martes, 27 de octubre de 2015

Picaduras de insectos

Una consulta muy frecuente en los consultorios médicos es sobre que hacer para prevenir las  picaduras de insectos en los niños.


CONSEJOS

  • Evite tener recipientes que contengan agua, tanto dentro como fuera de su casa.
  • Renueve el agua  de floreros  y bebederos de animales día por medio y lave las paredes internas de los mismos, para despegar las larvas adheridas.
  • Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua: tales como latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.
  • Mantenga boca abajo los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, y macetas, entre otros.
  • Tape los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles o toneles).
  • Altere la estructura (agujerear, romper, aplastar o  colocar arena) de los recipientes que no puedan ser  eliminados o cambiados de posición y cuya permanencia pueden constituir  potenciales criaderos.
  • Limpie canaletas y desagües pluviales del domicilio
  • Evite la colocación de botellas plásticas atadas a los árboles y canteros
  • Para protegerse dentro del hogar de la picadura de mosquitos utilice espirales, pastillas o líquidos fumigante. Aplíquese repelentes en las partes del cuerpo expuestas, fundamentalmente al encontrarse al aire libre y use ropa que cubra brazos y piernas. Coloque mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas.

Mosquitos
Los mosquitos hembra son los que producen las picaduras, esto es debido a que cuando son fecundadas necesitan de sangre para poder poner sus huevos.

El calor es un factor que favorece la reproducción de estos insectos, por eso durante el verano aumenta la población de mosquitos y como consecuencia aumentan las picaduras.

Los síntomas y signos más frecuentes son: prurito (picazón), piel eritematosa (roja), urticaria (ronchas) .

¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti,
Síntomas: fiebre, dolor de cabeza, de músculos y articulaciones; náuseas y vómitos; y cansancio intenso. También pueden aparecer manchas en la piel, acompañadas de picazón. El período de incubación varía de 3-14 días.
No se contagia en forma directa de persona a persona.
La transmisión se da a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti , que se cría en recipientes y objetos en desuso que acumulan agua .
¿Cómo se pueden prevenir la enfermedad?
Una de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y su entorno.
Para ello, es imprescindible tener en cuenta las siguientes medidas:
¿Hay vacunas para esta enfermedad?
No existe aún  vacuna protectora

Uso seguro de repelentes en niños

Los productos que contienen DEET (N,N-dietil-m-toluamida) son los repelentes mas eficaces contra mosquitos.
La Academia Americana de Pediatría sugiere usar repelentes con concentraciones de DEET menores de 30% en niños mayores de dos meses de edad; no se recomienda el uso de DEET en bebés menores de dos meses de edad. 
    1. Proteja la cuna o cochecito del bebé con redecillas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores. 
    2. Cuando use repelente en un niño, aplíquelo en sus propias manos y después frótelas en su hijo. 
    3. Evite aplicarlo en los ojos y boca del niño y úselo cuidadosamente alrededor de sus oídos (COMO SI FUERA UN PERFUME). 
    4. No aplique el repelente en las manos de los niños. (Los niños podrían poner sus manos en sus bocas.) , ni en piel irritada, cortada ó quemada. 
    5. No permita que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente; haga que un adulto lo haga por ellos. No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.
    6. La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. 
    7. La duración de la protección depende de la concentración. Ej:
      • OFF Spray líquido DEET 7% Duración 1-2hs
      • OFF crema DEET 7,5% Duración 1-2hs
      • OFF Aerosol(naranja) DEET 15% Duración 3hs
      • OFF Protección intensa (Aerosol verde) DEET 25% Duración 5-6hs

    Otros Compuestos: Aceite de citronella (REP® y Aulo Gelio Repelente®)
    Es un extracto de los derivados terpénicos presentes en distintas especies vegetales (citronella de Ceilán y de Java). En cuanto a su acción parece ser que produce un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas y produce un bloqueo de la percepción química de los insectos. Los principales inconvenientes de este compuesto son su limitado efecto como repelente y que no tiene una acción duradera en el tiempo (< de 1 hora) por lo que en situación de epidemia se desaconseja su uso.
    Utilizar en bebés menores de 2meses y renovar cada 1 hora. 

    viernes, 2 de octubre de 2015

    La alimentación y la escuela

    La comida que los chicos llevan a la escuela puede ser la causa de dolores de estómago, diarrea, fiebre y vómitos. Esto sucede porque hay bacterias que se reproducen con facilidad a temperatura ambiente, que contaminan la comida y causan este tipo de enfermedades. Preparar una comida para conservar sin inconvenientes a temperatura ambiente y ser consumida horas más tarde requiere de cuidados extras.
     ¿Por qué se contaminan los alimentos?
    Para reproducirse, las bacterias que causan enfermedad alimentaria necesitan temperatura y humedad adecuadas, por ello hay que prestar especial atención a los alimentos húmedos que contienen proteínas.
    Se debe cuidar la manipulación de los alimentos: hacerlo con las manos o con utensilios sucios durante la preparación es más riesgoso porque así se propagan los gérmenes.
    Puede haber más riesgo de contaminación en ensaladas, jamón, pollo o huevo.
    Observar las fechas de vencimiento con mucho cuidado, especialmente con los fiambres, ya que estos productos pueden contener bacterias que, al perder el frío se multiplican.
    Cómo conservar los alimentos
    • Guardar la comida en la heladera para mantenerla fría.
    • Si no es posible refrigerar en la heladera existen recipientes para alimentos que los mantienen fríos. Existen también enfriadores comerciales, o pueden usarse envases llenos de hielo o un refresco congelado para mantener frío el contenido del recipiente.
    • Guardar la comida en el lugar más fresco, nunca al sol o en la mochila; para lo cual es necesario que los mismos chicos aprendan a guardar su comida.
    • Para mantener los alimentos calientes por varias horas, use un termo que conserve la comida caliente. Caliente el alimento lo más que pueda antes de colocarlo en el termo. La comida todavía debería estar caliente al tacto en el momento de comer. Adviértales a sus hijos a tener cuidado ante los riesgos de quemaduras. Lave bien el termo después de cada uso y enjuáguelo por dentro con agua hervida antes de usarlo de nuevo.
    • Trate de usar recipientes adecuados a la edad de los niños, prestando atención a que si se rompen no se lastimen.
    ¿Qué alimentos son los más adecuados para las viandas escolares?
    Los alimentos que no necesitan permanecer fríos ni calientes pueden ser deseables para estas comidas. Algunas opciones:
    • carne vacuna bien cocida
    • carne de ave bien cocida
    • frutas frescas y/o secas
    • vegetales
    • panes
    • cereales
    • frutos secos
    Existen alimentos empaquetados “listos para comer” en porciones individuales como fruta enlatada y budines que pueden complementar estas comidas.

    Cómo preparar la vianda escolar
    Limpieza:
    1. Mantenga todo limpio mientras prepara las comidas para evitar la diseminación de gérmenes. Asegúrese que sus manos, los utensilios, las mesadas y/o los lugares donde prepare los alimentos estén limpios.
    2. Lave los envases para alimentos incluyendo el termo después de cada uso.
    3. Proteja los alimentos con envoltura limpia. Si elige bolsas use las diseñadas para este fin, no use las bolsas de las compras porque pueden estar contaminadas por insectos, bacterias y/ o derrames de otros alimentos u otros productos tóxicos como por ejemplo de limpieza o insecticidas.
    Dieta balanceada:
    1. Planee un menú balanceado con alimentos saludables que han sido preparados debidamente.
    2. Asegúrese que las carnes estén bien cocidas.
    3. Conserve los alimentos en la temperatura adecuada: mantenga fríos los alimentos fríos y calientes los calientes.
    4. No deje alimentos a temperatura ambiente por más de dos horas.
    5. No use sobras perecederas, échelas a la basura. No consuma sobras que hayan reposado en el refrigerador por mucho tiempo.
    Adaptación de un artículo del Sistema de Universidades Texas A&M Servicio de Extensión Agrícola de Texas o Zerle L. Carpenter, Director o College Station, Texas
    http://comunidad.sap.org.ar/index.php/2015/08/12/la-alimentacion-y-la-escuela/

    lunes, 20 de julio de 2015

    LÍMITES Y CRIANZA

    ¿Que significa “criar” a un niño?
    Podemos referirnos al Diccionario de la real Academia y entonces vamos a tener que se refiere a “la alimentación y cuidado que recibe un animal o bebe recién nacido hasta que puede valerse por sí mismo”.
    También es el proceso de educación, enseñanza y aprendizaje de un niño o joven. La educación cortesía o urbanidad de una persona.
    Cuando un ser humano nace está en una situación muy precaria y necesita la ayuda de otro ser humano para que se pueda ir estructurando su aparato mental tanto como su desarrollo físico.
    El bebe nace y no tiene la posibilidad de pensar. Esta posibilidad se construye. Esta dada genéticamente pero sin otro ser humano, esto se convertirá en una posibilidad de desestructuración de su personalidad o muerte.
    Es el proceso de ayudar a crecer en un entorno en que un ser humano se sienta querido y respetado. De ese modo aprenderá también a querer y respetar al otro humano que este con él.
    Existen funciones de quienes crían a un niño, que puede ser la madre el padre o quien ejerza los cuidados que son indispensables para este recorrido.
    Son las funciones Afectivas, (Maternas) y Normativas (Paternas).
    Las funciones afectivas, son las de contacto, de alimentación, abrigo, cariño, las más ligadas al Sí.
    Las funciones Normativas, son las de control de sus impulsos, diferencian  la fantasía de la realidad, lo protegen de los peligros que correría si todo fuera Si. Están más ligadas al No. Son más difíciles, y requieren más amor porque no son ideales sino que ayudan a proteger y socializar.
    Culturalmente estuvieron ligadas a las mujeres las funciones afectivas y a los hombres las normativas. Sin embargo pueden ser ejercidas por ambos cuidadores.
    Muy importante que los cuidadores si son dos o más, estén de acuerdo entre sí sobre los lineamientos a seguir en la crianza. No solo superficialmente sino que hagan reales acuerdos sobre estas cuestiones.
    Cada uno trae de sus propios hogares formas de funcionamiento, maneras de ejercer la justicia o la injusticia, requieren entonces estas formas ser reconocidas y elegir entre ellos la manera en que ejercerá la crianza.
    Los “limites” son barreras protectoras, acolchados amortiguadores, filtros para disminuir los riesgos, defensas. Las amenazas, los castigos o exageraciones de los peligros no son útiles en la tarea paulatina que ayuda a conectarse con el mundo circundante a los niños.
    Los caprichos y las dictaduras infantiles se presentan, cuando quienes los cuidan no pueden contener, enfrentar las manifestaciones de disgusto de un niño que no tolera ser frustrado y entonces no sostienen lo que han dicho.
    Los adultos que suponen, por sus propias frustraciones e inseguridad, que los niños no deben sufrir ninguna, sacrifican su propia idea, pensando que lo benefician. Así el niño aprende que puede conseguir lo que quiere con sus caprichos y su llanto. Cuanto más grande el escándalo más rápido conseguirá lo que quiere.
    La situación se agrava y entonces se recurre a soluciones polares, negativa irracional, castigo, retos, negociaciones muchas veces inadecuadas.
    El límite necesario sin duda, llega tarde y es inadecuado.
    Los niños pueden incorporar de a poco, que no pueden conseguir todo y en el momento, y esto depende de adultos que puedan tolerar los caprichos del niño y sus propias inseguridades.
    Una verdadera situación problema es la de someter a los niños a una educación muy severa, despótica.
    La forma que la educación adquiere es muy importante para la vida futura.
    Una deuda para toda la vida, con consecuencias serias en muchas aéreas de funcionamiento de cada persona. Sería una consecuencia de esta forma de obrar, pensar que la fuerza es más importante que el razonamiento.
    Adolescencia
    En la adolescencia comprobamos si lo que hicimos en materia de límites, en relación a la posibilidad de nuestros niños de cuidarse por ellos mismos fue adecuado.
    Es una etapa de contactarse con todo lo adquirido y con la idea acerca de si mismos y de sus padres o cuidadores. Entonces elegirán lo que les conviene y sería lo mejor que podamos estar en sus decisiones con cariño y tolerancia.
    Pueden surgir problemáticas de todo tipo, que como toda crisis, puede ser una oportunidad para rehacer lo que no se ha podido antes hacer adecuadamente o puede ser una pérdida de esta oportunidad.
    Comité de Familia y Salud Mental
    Sociedad Argentina de Pediatría

    viernes, 10 de julio de 2015

    Mitos y verdades sobre las vacunas

    La vacunación está reconocida como la estrategia de mayor beneficio en la Salud Publica: ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas En la actualidad, todas las vacunas que se aplican de forma sistemática, han demostrado claramente su eficacia y seguridad.
    Las vacunas son víctimas de su propio éxito: las enfermedades que previenen dejan de percibirse como amenazas y sólo se presta atención a los efectos adversos que, muy raramente, pueden ocasionar.

    MITO 1: Antes de la implementación de las vacunas, la mejoría en las condiciones de higiene ambiental había hecho disminuir las enfermedades infecciosas, por lo tanto , las vacunas no son necesarias: FALSO 
    VERDAD 1: Si bien el agua potable y el lavado de manos protegen contra enfermedades infecciosas, muchas otras se pueden propagar independientemente de la higiene .En los siglos XIX y XX, algunas enfermedades infecciosas se comenzaron a controlar gracias a esas acciones, sin embargo, las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas han disminuido drásticamente después de su aplicación a gran cantidad de niños. Así, se interrumpen los programas de vacunación, las enfermedades contra las que podemos vacunar, volverán.
    MITO 2: Las vacunas producen efectos enfermedades o efectos secundarios nocivos, que a largo plazo se desconocen. FALSO 
    VERDAD 2: Las vacunas son seguras. La mayoría de las reacciones por vacunas son leves y temporales y no hay evidencia científica que apoye estos reclamos .Es más probable padecer un trastorno grave por una enfermedad prevenible por vacunas, que por una vacuna.
    MITO 3: Las enfermedades prevenibles por vacunas están eliminadas en algunos países, por lo que no hay motivo para vacunarse. FALSO 
    VERDAD 3: En un mundo globalizado, los agentes infecciosos que siguen circulando en algunas partes del mundo, pueden atravesar fronteras geográficas e infectar a una o más personas no vacunadas y si esto ocurre en una población mal vacunada, puede dar lugar a un brote epidémico .Por consiguiente, hay dos motivos para vacunarse, la protección individual y la de la comunidad 
    MITO 4: La administración simultánea de más de una vacuna aumenta el riesgo de los efectos secundarios y puede alterar el sistema inmunológico al producir una sobrecarga del mismo.FALSO
    VERDAD 4: La administración simultánea de vacunas no sobrecarga el sistema inmunológico, ya que las vacunas utilizan y estimulan solo una porción del sistema. Un niño está expuesto a muchísimos más antígenos como consecuencia de un resfriado o una faringitis, que por las vacunas
    MITO 5: La infección natural es preferible a una vacunación. FALSO 
    VERDAD 5: La infección natural crea inmunidad, pero si esta infección es severa, puedo producir complicaciones graves, incluso la muerte. La inmunidad de una vacuna es similar a la infección natural, sin exponer a las personas a riesgos. 
    MITO 6: Las vacunas contienen timerosal, lo cual podría provocar enfermedades. FALSO 
    VERDAD 6: Las vacunas de dosis múltiples contienen timerosal como conservante. No hay evidencia científica que sugiera relación causal entre este componente y algunas enfermedades, por lo cual esta creencia ha sido rechazada. Las cantidades mínimas de timerosal utilizadas no ponen en riesgo la salud.
    MITO 7: La vacuna triple viral (sarampión-paperas-rubeola) causa autismo .FALSO 
    VERDAD 7: En el año 1998 se realizo un estudio ante la inquietud planteada de un posible vínculo entre la vacuna triple viral y el autismo. Se demostró que este estudio tenía graves irregularidades; pero, desgraciadamente esto despertó temores , lo cual hizo que bajaran las coberturas de vacunación, con la consiguiente aparición de brotes de estas enfermedades. Hoy la evidencia científica favorece el rechazo de una relación causal entre la vacuna y el autismo.
    MITO 8: Si los niños presentan una enfermedad leve, como catarro, diarrea leve, rinitis, no pueden ser vacunados.FALSO 
    VERDAD 8: El niño puede ser vacunado en estas circunstancias. No vacunarlo es una Oportunidad perdida de vacunación. 
    MITO 9 : Si el niño ha interrumpido su calendario de vacunación, debe reiniciarlo. FALSO 
    VERDAD 9: Cuando no se han colocado las vacunas en los lapsos indicados, se debe continuar con las dosis faltantes, ya que lo fundamental es el número total de dosis .Pero lo ideal, es respetar los calendarios de vacunación, dado que damos protección más temprana a los niños menores 
    MITO 10: Si el niño está tomando antibiótico o se encuentra en periodo de convalecencia de una enfermedad, no puede ser vacunado, ya que la vacuna no va a producir inmunidad .FALSO 
    VERDAD 10: Estas constituyen contraindicaciones erróneas de vacunación, ya que el mecanismo de formación de anticuerpos, por ende de inmunidad, no se altera. 
    Comité de Infectología. SAP.

    lunes, 6 de julio de 2015

    ASMA

    ¿Qué es el asma?

    Es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia, que inflama y estrecha las vías respiratorias. Puede aparecer a cualquier edad. Normalmente cuando respiramos el aire entra y sale de las vías aéreas sin esfuerzo. En el paciente con asma estas vías están inflamadas, situación que empeora en el momento de la crisis asmática, aumentando la dificultad para respirar.

    ¿Cuáles son los síntomas de asma? Su niño puede tener uno o más de los siguientes síntomas:

    • Tos seca (fuera de cuadros virales), sobre todo de noche, que incluso puede despertarlo
    • Tos y fatiga con el ejercicio.
    • Tos con las emociones (risa, llanto)
    • Dificultad respiratoria (silbido, respiración rápida, esfuerzo al respirar y/o agitación).
    • Dolor en el pecho.
    • Sensación de ahogo.

    Es importante identificar y evitar las situaciones que pueden desencadenar una crisis asmática: Infecciones respiratorias.

    • Cambios de clima.
    • Ejercicio físico.
    • Stress emocional.
    • Contaminantes del medio ambiente (polvo doméstico, cigarrillo, aerosoles, sahumerios, etc).

    Cabe destacar que si bien el ejercicio puede desencadenar una crisis, esto no implica el niño con asma no deba realizar actividad física, ya que cuando su hijo esté sin síntomas puede realizar deportes con normalidad.

    Tratamiento farmacológico del asma. 

    El tratamiento farmacológico del asma bronquial tiene dos pilares fundamentales, la medicación controladora y la usada ante la crisis.

    Tratamiento de control:

    Disminuye la inflamación y la reacción de la vía aérea frente a los desencadenantes de las crisis. Reduce la gravedad y el número de crisis, disminuye los síntomas diarios, mejora la actividad física y evita que falte a la escuela por asma.
    Son de uso diario y aunque el paciente se sienta bien no deben suspenderse. Los corticoides inhalados (budesonide, fluticasona, beclometasona) son los más utilizados. La vía de administración más usada en niños es mediante aerosoles con una aerocámara con válvula.
    Los antileucotrienos (montelukast) son antiinflamatorios (no es corticoide). Se usan solos o en combinación con corticoides inhalados según el grado de asma.

    Tratamiento ante la crisis: 

    Una crisis asmática puede aparecer en forma abrupta o gradual, especialmente cuando el asma no está controlada. El tratamiento para la crisis debe comenzar apenas aparecen los primeros síntomas, según el plan de acción indicado por su médico. El más usado es el salbutamol, que produce un rápido alivio de los síntomas, pero no evita nuevas crisis.
    Si un paciente tiene síntomas frecuentes, graves o utiliza más de dos veces por semana el salbutamol, debe consultar al médico para iniciar o ajustar el tratamiento de control. Controlar los síntomas utilizando solamente medicación de rescate aumenta el riesgo de crisis graves. Dependiendo de la severidad de la crisis el médico puede indicarle corticoides por boca además del salbutamol.

    Control del medio ambiente donde vive el niño:

    Contaminación del aire: 

    muchas sustancias químicas pueden ser irritantes del aparato respiratorio (humo de fábricas, quemadores, braseros, desodorantes ambientales, limpia vidrios, sahumerios, espirales, etc.), por lo que dentro de lo posible deben ser evitados. El humo del cigarrillo es perjudicial para la salud, no permita que se fume en su casa, alrededor del niño o en los lugares donde éste concurre habitualmente, incluso dentro del auto.

    Polvo:

    Limpie con trapo húmedo, no barra en presencia del niño, use preferentemente aspiradora. Lave los peluches mensualmente. Cambie las sabanas 1 vez por semana. Evite tener en los dormitorios alfombras, peluches, tapices, posters, libros. Utilice fundas en almohadas y colchones. No deben usarse humidificadores ni generadores de ozono.

    Animales domésticos:

    No deben estar dentro de la habitación del niño ni dormir en su cama.
    Hongos: Ventilar la casa por lo menos 15 minutos al día preferentemente por la mañana y luego cerrar las ventanas especialmente las de los dormitorios. Limpiar las paredes y techos que tienen manchas negras (hongos) con lavandina. Reparar goteras, cepillar las paredes que tienen pintura descascarada y pintar con pintura anti hongos. Regular la temperatura del aire acondicionado en 24 grados y limpiar los filtros.

    ¿Cómo se administra la medicación inhalada?

    Higienice la aerocámara cada 3-4 semanas con agua fria y detergente y déjela secar a temperatura ambiente.

    Usar correctamente el aerosol es muy importante ya que la medicación va directo al pulmón y así se obtienen mejores resultados con el tratamiento. 

    viernes, 26 de junio de 2015

    BRONCOESPASMO

    INFORMACIÓN PARA PADRES DE NIÑOS PEQUEÑOS CON
    OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL RECURRENTE
    Los bronquios son conductos que permiten la entrada de aire a los pulmones. Se comportan como un árbol y sus ramas que se van dividiendo haciéndose cada vez más pequeños. Situaciones como infecciones respiratorias, humo del cigarrillo, polvo, aerosoles o cambios de clima pueden producir estrechamiento de los bronquios en algunos niños (broncoespasmo). El niño puede presentar todos, algunos o sólo uno de los siguientes síntomas:
    ·         Dificultad para respirar (respiración rápida, esfuerzo al respirar, agitación)
    ·         Silbido al respirar
    ·         Sensación de ahogo
    ·         Tos seca preferentemente
    Prevención: hay medidas que pueden prevenir los broncoespasmos:
    ·         Lavarse las manos.
    ·         Amamantar al niño.
    ·         Evitar el humo del cigarrillo braseros, sahumerios y espirales.
    ·         Recibir todas las vacunas que indique el médico.
    ·         Evitar el hacinamiento. Ventilar a diario el ambiente donde está el niño.
    Tratamiento: El niño puede requerir dos tipos de tratamientos:
    1-Preventivo: Se utilizan los corticoides inhalados para disminuir el número y la gravedad de los broncoespasmos. Son de uso diario aunque el niño se sienta bien. No se deben suspender aun si el niño recibe otra medicación. Recuerde que con dosis adecuadas no tienen efecto en el resto del organismo. Se emplean aerosoles con aerocámara (ejemplo budesonide o fluticasona).
    2- Del broncoespasmo: (aumento de la obstrucción de los bronquios)
    Se recomienda en el domicilio iniciar el tratamiento con salbutamol inhalado, dos pufs (aplicaciones) cada 4 horas. Si por algún motivo no usa aerosoles con aerocámara, usted podrá emplear salbutamol nebulizado usando la cantidad de gotas recomendadas por su pediatra diluidas en 3 cm3 de solución fisiológica. Recuerde que las dosis recomendadas no producen efectos adversos.
    Concurra a la consulta con los aerosoles y la aerocámara.

    ¿Cómo se administra la medicación inhalada?

    Higienice la aerocámara cada 3-4 semanas con agua tibia y detergente y déjela secar a temperatura ambiente.
    Recuerde controlar el medio ambiente donde vive el niño
    Humo del tabaco: no permita que se fume en su casa, alrededor de su hijo o en los lugares donde el concurre.
    Aerosoles: evite el uso de aerosoles de ambiente, limpia vidrios, fijadores de pelo. Evite encender sahumerios en las habitaciones y espirales
    Polvo: evite el uso de lavandina o amoniaco. Lave todos los peluches mensualmente. Limpie con trapo húmedo. No barra en presencia del niño.

    Animales domésticos: los animales no deben estar dentro de la habitación del niño ni dormir en su cama.

    martes, 23 de junio de 2015

    DOLOR DE PIERNAS

    ¿Cuántas veces escuchamos decir que a los chicos les duelen las piernas?

    Muchas veces, muchísimas veces. Esto es cierto, ya que la mayoría de los niños y adolescentes han tenido en algún momento de sus vidas dolores en los miembros inferiores.
    La preocupación de parte de los padres aparece cuando el dolor se repite en el tiempo, es muy intenso o impide que el niño realice sus actividades normales.

    ¿Cuándo consultar al pediatra?

    * Dolor continúo e intenso.
    * Si empeora por la mañana o siempre es nocturno
    * Si altera la movilidad del niño, o sea que deja de hacer cosas que antes podía realizar como correr, caminar, subir escaleras, etc.
    * Si tiene fiebre u otros síntomas generales como decaimiento, palidez o pérdida de peso
    * Si la situación le resulta inmanejable o le genera angustia y ansiedad.
    Las causas de dolor pueden ser múltiples
    Los dolores funcionales son los más comunes y no significan enfermedad

    Dolores de Crecimiento

    Los conocidos como dolores funcionales o de crecimiento lo presentan niños o niñas de 4 a 12 años de edad, con buen desarrollo y crecimiento, que viene quejándose a veces durante varios meses de dolores en ambas piernas, especialmente en los músculos del muslo y la pierna pudiendo ser mas frecuentes algunos días de la semana, especialmente a la hora de dormir y que puede despertarlos llorando por dolor.
    Se calman con calor local, masajes o algún analgésico suave.

    ¿Entonces produce dolor el crecimiento?

    Es difícil de establecer; la mayoría es consecuencia de la actividad física excesiva, algunos de estos niños son muy inquietos.
    Existen factores neurosicológicos que tienen que ver con una mayor sensibilidad individual al dolor. También, hay que estar alerta a la presencia de factores emocionales, ansiedad o temor provocados por situaciones especiales que pueda atravesar el niño como el nacimiento de un hermano, el cambio de escuela o la enfermedad de un ser querido.

    Otras causas de dolor

    Relacionadas con causas mecánicas, como acortamientos tendinosos, pie plano o trastornos posturales.
    Traumáticas: el dolor comienza en forma aguda, existe un momento preciso del inicio, está localizado en un área definida y aparece como consecuencia de un "mal movimiento", caída o golpe.
    En estos casos es probable que el examen físico muestre alguna característica importante como hematoma, inflamación y dolor puntual a la presión o al movimiento

    Artralgia episódica juvenil

    Esta entidad es más común en niñas y niños con hiperlaxitud articular
    Las niñas escolares o adolescentes cuando desarrollan un deporte o actividad artística determinada pueden manifestar algún dolor en las articulaciones mas relacionadas con la actividad y que se reitera durante mucho tiempo.
    La causa del dolor es el ejercicio y el movimiento.
    El tratamiento es el reposo y medidas de protección de la articulación como tobilleras o rodilleras.
    El ejercicio específico de fortalececimiento de los músculos relacionados con la articulación es el mejor método de prevención y tratamiento

    Datos de interés para facilitar el diagnóstico en la consulta

    • Averiguar si algún familiar ha tenido dolores parecidos durante la infancia, esto suele ser bastante frecuente.
    • Cuanto tiempo hace que le duele: comenzó hace unos días o hace meses, le duele todos los días o en forma episódica.
    • La intensidad del dolor: si bien el dolor tiene un componente subjetivo importante, un niño que no puede continuar con sus actividades normales, o llora o se despierta de noche, o requiere de diversos tipos de analgésicos, nos hace pensar que tiene un dolor intenso.
    • ¿Dónde duele?: en las articulaciones, los músculos, toda la pierna, de un solo lado o en las dos piernas?
    • ¿Cuándo duele?. La mayoría de los niños con dolor de piernas cuentan que el dolor aparece al final del día, algunas veces relacionado con la actividad física, o incluso los despierta de noche. Los menos en cambio manifiestan más dolor a la mañana o después de un tiempo de estar quietos.

    ¿Qué nos dice el examen físico?

    La mayoría de los niños que se quejan de dolor de piernas, tienen un examen físico normal. Esto quiere decir que crecen bien, no se enferman más que otros niños, tienen buen desarrollo muscular y sus articulaciones no están inflamadas y se mueven normalmente.
    Algunos niños pueden mover sus articulaciones más allá del rango normal de movimiento sin que signifique un trastorno. Esta hiperlaxitud articular es muy común en los niños menores de 7 años. En la Argentina, se estima que alrededor del 37 % de los niños en edad escolar tienen hiperlaxitud articular. Estos niños suelen destacarse en actividades deportivas o artísticas como gimnasia deportiva, patín o danza.
    En la mayoría de los casos es suficiente un buen interrogatorio y examen físico
    Ocasionalmente es necesario recurrir a exámenes de laboratorio y/o radiografías.

    ¿Qué hacer?

    • Comprender que su hijo o hija tiene un dolor y hay que prestarle atención.
    • Serenarse; su hijo o hija no está enfermo, tiene un cuadro de dolor funcional, que no le provocará ningún problema en su crecimiento, ni le traerá problemas en el futuro.
    • Calmar el dolor, con analgésicos, calor, masajes, ELONGACION y serenidad. Investigar si existe alguna causa de estrés emocional y abordarla.
    • Consultar a su pediatra, él podrá determinar si corresponde algún estudio o colaboración con otra especialidad

    viernes, 19 de junio de 2015

    BRONQUIOLITIS

    ¿Qué es la Bronquiolitis?
    La bronquiolitis es una infección respiratoria que afecta a los niños más pequeños especialmente menores de 2 años. Predomina en los meses de otoño/invierno. Los gérmenes que habitualmente producen bronquiolitis son los virus.
    Prevención: si bien no hay vacunas, hay medidas que pueden disminuir el contagio y prevenir la bronquiolitis:
    ·        Evitar el contacto con personas resfriadas.
    ·        Lavarse las manos.
    ·        Amamantar al niño.
    ·        Evitar el humo del cigarrillo, braseros y saumerios.
    ·        Recibir todas las vacunas que indique el médico.
    ·        Evitar el hacinamiento. Ventilar a diario el ambiente donde esta el niño.
    ¿Cuáles son los síntomas que produce la bronquiolitis?
    ·        Mucosidad nasal o congestión nasal, tos y eventualmente fiebre durante los 3 días anteriores.
    ·        Durante la bronquiolitis puede aparecer respiración acelerada, hundimiento de la piel entre las costillas, respiración ruidosa y silbido en el pecho que duran hasta 5 días.
    ¿Qué hacer cuando sospechamos bronquiolitis?
    Debe consultar al médico. De acuerdo a la gravedad el seguimiento del niño será en el domicilio o en la internación.
    Criterios de gravedad que indican internación
    ·        Pausas al respirar (apneas) con color azulado de la piel.
    ·        Falta de respuesta a los tratamientos dados por el médico

    ¿Cuál es el tratamiento?

    ·        Ofrezca abundante líquido por boca
    ·        Trate de mantener la alimentación especialmente la lactancia materna. Si respira muy rápido ofrezca alimento en pequeñas cantidades.
    ·        En caso de fiebre use el antitérmico que le recomendó el médico.
    ·        Limpie la mucosidad de la nariz. Mantenga al niño en posición semisentada.
    ·        Según la indicación del medico podrá usar salbutamol. Recuerde que es una medicación segura para el niño. La administración se efectúa usando aerosoles y aerocámara. La dosis recomendada es de 2 puffs cada 4 o 6 horas según la evolución y/o la indicación médica
    ·        No se recomienda el uso de antibióticos, jarabes para la tos, descongestivos o tes caseros.
    ¿Como se administra la medicación inhalada?.

    Higienice la aerocámara cada 3-4 semanas con agua fria y detergente y déjela secar a temperatura ambiente.
    ¿Cómo es el seguimiento?


    Los niños tratados en domicilio deberán controlarse diariamente durante las primeras 48 horas y luego periódicamente según la evolución hasta el alta definitiva. Los padres o encargados del niño deben estar alertas a la aparición de signos de alarma durante el seguimiento como dificultad para alimentación o sueño, respiración dificultosa o fiebre y consultar rápidamente al médico.

    Seguidores